Se encuentra usted aquí

Núcleos de Investigación

GESTIÓN TERRITORIAL (GOBERNANZA)

La gobernanza territorial debe ser entendida como una práctica o proceso organizacional de participación territorial en la intervienen de múltiples actores, todos los cuales representan intereses diversos. El resultado es la elaboración de una visión territorial compartida, sustentada en la identificación y valorización del capital territorial que resulta ser necesaria para lograr una cohesión territorial sostenible. Luego, la gobernanza territorial es una pre-condición para la cohesión territorial donde el desafío será generar condiciones favorables para el desarrollo de acciones territoriales conjuntas.

VIVIENDAS Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La vivienda desempeña un papel especial en el diálogo político y social en la mayoría de las sociedades y ha sido un componente importante en la creación de comunidades estables y saludables, además de constituir una aspiración legítima para las familias y la inversión más importante de los hogares.

En este contexto, los Gobiernos intervienen en los mercados de vivienda a través de políticas destinadas a estimularla producción o el consumo de vivienda poniendo énfasis en los grupos más carenciados de manera tal que se pueda lograr el acceso de las familias a una casa decente, resolver los problemas de exclusión social y favorecer un entorno de vida saludable. Esta construcción conceptual de política enfatiza ámbitos de priorización de los recursos y orienta cómo los gobiernos deciden enfrentar la satisfacción de esta carencia.

URBANIZACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las áreas urbanas y rurales por sus niveles de actividad son altamente vulnerables a los impactos y efectos del cambio climático. El cambio climático puede impactar negativamente en la infraestructura, el acceso a los servicios básicos y la calidad de vida en las ciudades. Además, la mayor parte de la infraestructura económica y social vital, las instalaciones gubernamentales y los activos se encuentran en las ciudades y sin embargo, aún es posible evaluar ausencias de políticas y planes de acción, fortalecimiento de capacidades y recursos para articular una mejor gestión del cambio climático. Al interior de las ciudades se debe intentar vivir cada vez mejor no sólo accediendo a servicios que son propios de la urbanidad sino que deben apreciarse satisfactores como esparcimiento, sombra, paisaje, color verde propio de plantas dispuestas para asegurar la entrega de esos servicios (parques, arbolado urbano, senderos y otros).

INNOVACIÓN

Cada vez es más frecuente el reconocer que las ciudades (territorios urbanos y rurales)  necesitan contar con una mirada integral donde la innovación inspira el desarrollo de soluciones imaginativas y efectivas para enfrentar las complejidades en el diseño y desarrollo de ciudades sustentables y sostenibles tal que sea posible construir ciudades amigables que garanticen un futuro mejor para todos. La innovación implica adoptar nuevas ideas, enfoque y medios actualizados e incorporar tecnologías para mejorar los resultados de la urbanización sostenible. Aprovechar y acelerar las oportunidades que brindan el conocimiento, la ciencia y la tecnología y el capital humano en todas las dimensiones de la esfera urbana es ahora más importante que nunca. Es así que la visión innovativa cruza las líneas de trabajo que se generan con base a las brechas,  problemáticas u oportunidades que en su solución y toma de decisiones pasa por el eje de la innovación

TERRITORIO, AGRICULTURA URBANA, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

El uso y la integración de espacios verdes en entornos urbanos contribuyen al fomento y vigorización del desarrollo sostenible de las comunidades, dando a las personas la oportunidad de participar en la producción de alimentos frescos, impactando en la reducción de la fragilidad alimentaria, promoviendo la seguridad alimentaria y en el bienestar de las personas.

Abordar el desarrollo de las comunidades y de las personas en los espacios territoriales, en que las políticas públicas consideran la realidad de los pobladores urbanos, no debería quedar en rezago la realidad de vida de pequeños productores y trabajadores agrícolas, entendiendo también que son en gran proporción pobladores rurales con aspiración a lograr vivienda y con ello bienestar y calidad de vida. En esto también deben enfrentar desafíos específicos en términos de acceso a recursos, tecnología y mercados.

La agricultura urbana, como enfoque de estudio, se puede apreciar incide al menos en los siguientes ámbitos: 1) resiliencia urbana esto es espacios en que las políticas públicas apoyan y fomentan la creación de sistemas agroalimentarios resilientes capaces de resistir eventos adversos como calamidades o casos de crisis; 2) seguridad alimentaria, donde se fomente la agricultura urbana como una vía para mejorar el acceso a alimentos frescos y saludables para los habitantes en particular aquellos que enfrentan problemas de inseguridad alimentaria; 3) educación y sostenibilidad ambiental que promuevan la agricultura urbana, lo que favorecería la creación de conciencia sobre la importancia de la producción local de alimentos y  el mejoramiento de las condiciones ambientales, cuestión que  contribuiría a la sostenibilidad ambiental reduciendo las emisiones de carbono asociadas al transporte

ECONOMÍA Y FINANZAS URBANAS

El desarrollo económico local se considera una estrategia eficaz para lograr un crecimiento económico y un desarrollo territorial inclusivo. Es un proceso de desarrollo participativo impulsado localmente destinado a alentar a los actores relevantes a trabajar en asociación en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo local teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de una región, una localidad o una cadena de valor. Desde esta mirada mejora el vínculo entre el crecimiento económico y la creación de empleo, contribuyen a mejorar la gobernanza local a través de una mayor participación y fomentando las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno.

GESTIÓN DE DATOS PARA PLANEAMIENTOS URBANO Y TERRITORIAL

Recopilar y gestionar datos urbanos y territoriales y con ello diseñar y desarrollar plataformas colaborativas que colaboren al análisis, interpretación y evaluación de la política de vivienda, de desarrollo urbana y territorial.